viernes, 22 de julio de 2011

Chimalhuacán estrena Hospital

Chimalhuacán estrena Hospital
Materno Infantil de primer nivel
22 de julio de 2011
*Logro del proyecto Nuevo Chimalhuacán
Chimalhuacán, México.- El Hospital Materno Infantil, en una ceremonia que reunió a 20 mil habitantes de este municipio, fue inaugurado por el gobernador Enrique Peña Nieto.

El nuevo hospital, que será de primer nivel, tendrá consulta externa, tres quirófanos, sala de partos, terapia media e intensiva para la madre y para el bebé, neonatología, laboratorio, entre otras instalaciones, además de 220 médicos y enfermeras.
El Hospital Materno Infantil siempre fue parte fundamental del proyecto Nuevo Chimalhuacán, proyecto del gobierno que Román Bojórquez, dirigente del Movimiento Antorchista en la entidad, propuso con miras a abatir el rezago que dejó un feroz cacicazgo de 30 años que duró hasta el año 2000, fecha en que, unido, el pueblo de Chimalhuacán logró dar comienzo a lo que se considera una nueva era en el gobierno y, por ende, en su vida.
Enrique Peña Nieto, desde su campaña a la gubernatura, respaldó el proyecto Nuevo Chimalhuacán, de Tolentino Román, y sus obras en este municipio fueron concretadas tomando como guía dicho proyecto de progreso. “Un excelente ejemplo de ello es justamente el Hospital Materno Infantil, que, de origen, fue pensado por el Instituto de Salud del estado para brindar servicio ordinario. Sin embargo, el proyecto Nuevo Chimalhuacán lo tenía concebido como hospital de primer nivel y a base de diversas formas de petición, pueblo y gobierno de Chimalhuacán lograron esta modalidad para su hospital”, reseña Telésforo García Carreón, dirigente del Movimiento Antorchista en este municipio.
Con este hospital, Peña Nieto prácticamente cerró la entrega de obras respaldadas por compromisos firmados. Se trató del compromiso número 600.

Transportistas exigen frenar burocratismo en Ministerios Públicos

Transportistas exigen frenar burocratismo en Ministerios Públicos
Puebla, Pue.- Concesionarios de la ruta 25 Nueva Visión-Eclipse exigieron mayor celeridad a las denuncias interpuestas ante la Agencia Quinta del Ministerio Público. Esto después de denunciar el robo de dos unidades de esta ruta, sin que haya avance alguno.
Valentín Zambrano, presidente de la ruta, detalló que cuando los permisionarios acudieron a levantar la denuncia, esperaron hasta siete horas para que les tomaran su declaración; por lo que aseguró: “existe tortuguismo y burocracia en el Ministerio Público”.
El presidente de la ruta dijo que ya tienen identificados a los asaltantes pues han robado en dos ocasiones unidades de la misma ruta. “Es es el mismo modus operandi, el mismo lugar, la misma hora y así no podemos tener seguridad”, aseguró.
Informó que el número de averiguaciones previas: de la unidad 82 es la AP/13232011 y, la unidad 50, la AP/15932011. Recalcó que a más de un mes del despojo aún no hay avances y ni se han hecho investigaciones para dar con el paradero de ambas unidades de transporte.
Por su parte el dirigente del transporte afiliado al Movimiento Antorchista, Mariano Saavedra Canseco, urgió a la Procuraduría General de Justicia del Estado a atender los llamados del gremio de taxis, pues los afectados aún pagan la letra de los automóviles a la financiera que se los vendió a crédito. “Ya no hayamos manera de pagar, apenas y se completaban las mensualidades. Ahora, sin herramienta de trabajo, menos”, aseveró.
El líder exigió frenar el burocratismo que impera en los ministerios públicos y atender las demandas ciudadanas. “Las colonias están abandonadas en materia de seguridad pública por eso se cometen tales delitos, y cuando acuden a los ministerios públicos no se les hace caso; no hacen nada por investigar”.
Finalmente, aseguró que la población está molesta por la inoperancia de los servidores públicos en cuestión de seguridad. Advirtió que están dispuestos a hacer justicia por su propia mano.

Libre competencia y competitividad

Libre competencia y competitividad
Aquiles Córdova Morán
Secretario General del Movimiento Antorchista Nacional
México, D. F., 21 de julio de 2011
Por lo que se puede colegir de los medios informativos, parece que hay acuerdo entre los grupos de poder en que los problemas de nuestra economía y sus graves repercusiones sociales (como la gran pobreza que se abate sobre millones de mexicanos), sólo admiten una solución posible: el cambio del actual modelo económico. Y no es de menor relevancia el que, con esta conclusión, estén de acuerdo quienes han o hemos sido víctimas del modelo “agotado”, pues ello prueba que, en su formulación más general, el diagnóstico es esencialmente correcto. Sin embargo, la pregunta clave es: ¿estamos también de acuerdo en el modelo que debe sustituir al actual? A poco que rasque quien quiera hacerlo, se dará cuenta de que no es así; que, a diferencia de lo que ocurre con la respuesta general, aquí cada quien tiene en mente un modelo diferente, acorde con sus intereses personales o de grupo, sea éste político o económico.

En efecto, los estratos superiores de la pirámide social quieren un esquema que, en sus grandes líneas y propósitos, difiera poco del actual; propugnan el mismo modelo neoliberal pero totalmente libre de los escasos restos que aún le quedan de “intervencionismo” estatal, tanto en el terreno de las inversiones como en materia de justicia social. Exigen que el gobierno deje al libre mercado cosas que hoy todavía no son una mercancía (al menos en parte), por ejemplo, la medicina, la educación, la vivienda, el agua, la basura, las comunicaciones terrestres, aéreas y electrónicas, el petróleo, el gas, etc., etc. También piden una legislación que dé “mejores condiciones” a la empresa privada, tales como precios especiales en los insumos que aún ofrece el gobierno (agua, electricidad, gas, petróleo); que se sigan construyendo “parques industriales” gratuitos; que “se hagan más atractivas” las políticas fiscales blandas para “no ahuyentar a los inversionistas”, sobre todo extranjeros, etc., etc.

Todo esto y más, que sería largo enumerar, se justifica dando por hecho que el nuevo modelo debe perseguir, como el actual, el crecimiento de la inversión sin importar su origen, y la elevación “sustancial” de la productividad, es decir, de la capacidad de las empresas para producir más y mejores satisfactores en la misma unidad de tiempo, sin elevar sus costos de producción, es decir, sin elevar los precios de sus mercancías, sino, por el contrario, bajándolos lo más que se pueda para ser “competitivos” en el mercado mundial. Se piensa, pues, en el mismo modelo exportador para provecho de los grandes inversionistas, y por eso son piezas claves del mismo “una verdadera reforma fiscal” y una “verdadera reforma laboral”, es decir, menor carga impositiva para las empresas y eliminación de todo derecho laboral en favor de los asalariados. Según esta visión del problema, la única manera de elevar la productividad y la competitividad, tal como lo reclama la política exportadora, es a costa de los ingresos del gobierno y de los niveles de vida de las familias obreras.


Obviamente, las víctimas sacrificiales no piensan lo mismo. Para ellas, antes de pensar en exportar deberíamos satisfacer, primero, las necesidades de las grandes mayorías nacionales que son, además, las productoras directas de la riqueza. Contra esto, he oído y leído que se trata de un anacronismo aberrante, puesto que en el mundo de hoy ya no hay lugar para “nacionalismos trasnochados” ni para el desprestigiado “proteccionismo” económico. El “gran beneficio” del libre comercio, se dice, lo que lo vuelve indispensable para países como el nuestro, es su capacidad de obligar a las empresas nacionales ineficientes a ponerse a la altura de las mejores en el mundo. La competencia efectiva es la madre de la competitividad. Por eso las economías cerradas, dicen, al eliminar la competencia, hace empresarios incapaces y parásitos y generan, por tanto, rezago, subdesarrollo y pobreza. Pero si fuera así, habría que aceptar que los países hoy desarrollados se lanzaron a la conquista del mercado mundial movidos por su deseo de “aprender”, de hacerse competitivos bajo el fuego de sus competidores. Esto contradice flagrantemente la historia económica, pues ella demuestra que, cuando las grandes potencias actuales salieron al mundo, ya eran las más competitivas; que fue precisamente esa competitividad la que las llevó a saturar su mercado interno y las empujó, con fuerza irresistible, a saltar por encima de sus fronteras nacionales. Esto demuestra, de modo irrefutable, que la productividad es la madre y no la hija del mercado mundial; que se puede ser productivo en una economía volcada, por razones históricas, hacia su propio mercado interior, siempre y cuando que haya el interés y el propósito de hacerlo.

En México, lo que ha impedido que esto ocurra ha sido el contubernio político entre gobierno y empresas, que no es lo mismo que el proteccionismo económico con acento patriótico y popular. El proteccionismo político mexicano se manifestó en la tolerancia de prácticas monopólicas que pusieron a las empresas al abrigo de la competencia de sus pares nacionales; en la transfusión, que dura hasta hoy, de ingentes recursos públicos al sector privado, disfrazada de todas las maneras posibles; en los enormes privilegios fiscales que tampoco son cosa del pasado y, de modo preponderante, en el control salarial y el deterioro constante de los niveles de vida de la clase obrera. Por eso, y no por el carácter nacionalista del modelo, se formó un empresariado poco emprendedor, nada dispuesto a mejorar su tecnología y más inclinado al derroche que a la inversión productiva. Si todo eso se elimina, regula o racionaliza, un sano nacionalismo económico puede ser la salvación del país. Por lo demás, nadie en su sano juicio postula un aislamiento total de nuestra economía; debemos exportar porque necesitamos comprar al mundo, pero debemos hacerlo teniendo en cuenta los intereses de todos y no sólo los de las grandes empresas exportadoras asentadas en nuestro país.

jueves, 21 de julio de 2011

INAUGURACION HOSPITAL MATERNO EN CHIMALHUACAN

Entrega Peña Nieto hospital infantil Chimalhuacán

Enrique Peña Nieto, entregó hoy a los habitantes de Chimalhuacán el Hospital Materno infantil de Especialidades “Vicente Guerrero” que brindará atención a mujeres de la localidad y de los municipios de Texcoco, Los Reyes La Paz, Netzahualcóyotl, Chicoloapan, entre otros.
Hospital Materno infantil de Especialidades “Vicente Guerrero” brindará atención a mujeres de la localidad.

martes, 19 de julio de 2011

Axel García Aguilera utiliza golpeadores contra choferes en Cuautitlán Izcalli


Toluca, Méx.- El Movimiento Antorchista del Estado de México advirtió sobre los graves efectos políticos, económicos y sociales que acarreará la campaña de infundios, agresiones físicas y desestabilización que el monopolio del transporte “Izgasa” y “Triple A” han emprendido en contra de prestadores del servicio público independientes del norte de la entidad. Al mismo tiempo, anunció para el 2 de agosto una nueva marcha de protesta en la capital del estado, en la que solicitarán la intervención directa del gobernador Enrique Peña Nieto en la solución del conflicto.

Precisamente, en tanto el Comité Estatal de Antorcha Campesina dictaba una conferencia de prensa en la capital mexiquense para denunciar las agresiones al gremio de choferes, en Cuautitlán Izcalli brigadas de difusión del volante donde se denuncian las arbitrariedades del pulpo camionero, fueron víctimas de golpizas por parte de esbirros identificados con Izgasa, la empresa monopólica de Axel García.
Miguel Ángel Casique Pérez y Telesforo García Carreón, integrantes del Comité Estatal Antorchista, coincidieron en repudiar de forma categórica y enérgica las acciones que caracterizan al pulpo camionero, y el hecho de que éstas cuenten con el apoyo y tolerancia de Luis Felipe Puente Espinoza, secretario del Transporte de la entidad.
Resaltaron que las autoridades del Gobierno del Estado de México no han intervenido en la solución de la problemática que afecta a los transportistas adheridos al Movimiento Antorchista. Señalaron que darán a conocer el problema en difusiones masivas, pintas, espectaculares y mantas, acciones que se complementarán con la recolección de firmas de apoyo en diversos municipios del estado.
García Carreón indicó que la campaña de desprestigio que realiza el pulpo camionero a través de pintas en combis y camiones que prestan servicio en diferentes municipios del estado, tiene como objetivo presentar a Antorcha y a sus dirigentes como advenedizos. “Nada más falso, porque lo que hace la organización social es defender a los trabajadores del volante que por años han prestado el servicio como la empresa México-Zumpango con 60 años de antigüedad y los transportistas que se escindieron de la empresa de transporte La Aurora, Concepción y Anexas hace 9 años”, apuntó García Carreón.
El dirigente social expuso que “a diferencia del monopolio de Axel García, Antorcha Campesina apoya al gremio transportistas con fines sociales, no con ambiciones mercantiles”. E insistió en que los choferes independientes, cansados de las injusticias de caciques como Axel García decidieron unirse a su organización social y buscar cobijo en el antorchismo. “En todos los casos los transportistas ya prestaban los servicios hace muchos años, simplemente defendemos sus concesiones y sus derechos”, explicó.
Por último, El Movimiento Antorchista anunció que en la próxima marcha del 2 de agosto participaran 25 mil mexiquenses de las zonas Norte, Centro y Oriente, en cuyos municipios Axel García, financia un plan bien orquestado de descredito y agresiones dirigidas a los trabajadores del volante disidentes.
Ante este clima García Carreón y Casique Pérez reiteraron que Axel García y sus incondicionales seguirán siendo responsables ante todas las instancias de los daños y perjuicios cometidos contra quienes no comulgan con sus planes de control y manipulación absoluta de las concesiones del transporte público.